Shopping Cart

No hay productos en el carrito.

Diego Godián – Conoce Letrán

Diego, director de la revista Codex Sulpurista, nos cuenta sobre sus referentes literarios, la historia detrás del nombre de la revista y la importancia de las opiniones.

Diego Godián, director de la revista Codex Sulpurista, revista orgullosamente asociada a Tipografía de Letrán nos invita a explorar un espacio único donde convergen voces literarias diversas y propuestas creativas arriesgadas. Con su amplia trayectoria poética, su formación en filología hispánica y un profundo amor por la literatura hispanoamericana, Diego lidera un proyecto que no solo celebra la palabra escrita, sino que también desafía las convenciones editoriales con un espíritu irreverente y visionario.

En esta conversación conducida por Mel CC Alarcón, descubrimos los cimientos de la revista, el origen del peculiar nombre Codex Sulpurista y las complejidades de ser fiel a una visión artística. Además, Diego reflexiona sobre sus influencias literarias, el valor de la crítica fundamentada y cómo las pequeñas bromas pueden transformarse en un movimiento cultural. A lo largo de la entrevista, emerge el perfil de un editor que vive intensamente su pasión por la literatura y el arte.

Mel CC Alarcón: Explícales a nuestros lectores cuál es tu relación con Tipografía de Letrán.

Diego:Yo formo parte Tipografía de Letrán en tanto que la revista de Codex Sulpurista está patrocinada por esta editorial mexicana. Además, el director de esta editorial es mi amigo Fabián y los dos colaboramos estrechamente en la edición y en la selección de las propuestas que nos llegan a la revista.

MCCA: Háblanos un poco de tu formación que compartimos parte de ésta en la Complutense de Madrid— ¿Por qué te inclinaste por las letras hispanoamericanas?

DG: Pues, bueno, soy licenciado en filología hispánica por la Universidad Complutense y tengo un máster en literatura hispanoamericana y un máster en profesorado. ¿Por qué escogí las letras hispanoamericanas? Pues porque considero que la literatura hispanoamericana es la literatura más importante de todo el siglo XX y es una literatura que siempre me ha apasionado. Cuando tenía quince o dieciséis años era un apasionado de Borges y esa pasión luego se extendió a otros autores, como César Vallejo o Mario Santiago Papasquiaro.

MCCA: Una vez recuerdo que me dijiste que las opiniones no importan. ¿Qué quisiste decir con eso? ¿Y lo sigues creyendo?

DG: Cuando dije que las opiniones no importan no me refería a las opiniones en general y en cualquier contexto. Me refería a las opiniones sobre las obras literarias. A la hora de interpretarlas. Es decir, tú cuando interpretas una obra literaria siempre tienes que argumentar. Por qué esa visión que das sobre ella es la correcta y qué te ha llevado a concluir esas cuestiones que estás suponiendo. Entonces, ¿lo sigo creyendo? Sí. Con respecto a las obras literarias, lo sigo creyendo. Efectivamente…

MCCA: ¿Qué es lo más difícil de ser el director de Codex Sulpurista? Y, por el otro lado, ¿qué es lo que más te gusta?

DG: Lo más difícil de ser el director de Codex Sulpurista es ser fiel a la idea primigenia que nos llevo a fundar la revista. Por que la idea primigenia es la de unir un montón de voces y de visiones de la literatura diferentes en un mismo espacio. Y eso a veces puede generar ciertos problemas. Sin embargo, considero que todo ha ido genial hasta este momento y que no hay ningún tipo de problema.

MCCA: ¿Cuál es la historia detrás del nombre de la revista Codex Sulpurista?

DG: La historia detrás del nombre de Codex Sulpurista pues es un poco una broma. Estábamos Fabián y yo en el Parnaso una vez y, bueno, dijimos: «vamos a idear el nombre de una revista, que sea rarísimo y que a nadie apetezca leer, por la rareza de su nombre». Y bueno así se creó Codex Sulpurista. «Codex» hace referencia al códice, al libro, y «Sulpurista» hace referencia a sulphur, o a sulpur, que es azufre en latín.

Logotipo de Codex Sulpurista

MCCA: ¿Cuáles son tus referentes o inspiraciones literarias más relevantes el día de hoy?

DG: Pues muy concretamente son cinco o seis… Santiago Papasquiaro, Vicente Aleixandre, también podemos mencionar a Antonio Gamoneda. También podemos mencionar a otros autores más actuales, como Héctor Hernández Montecinos. Y bueno ésos son. Y también Carlos Bousoño, del lado de la crítica literaria.

MCCA: Es una época de muchos intentos de censura de literatura, por ejemplo, en escuelas de EEUU. ¿Qué libro colocarías en una cápsula del tiempo, como para que se preserve y lo encuentren en el futuro?

DG: Pues, yo colocaría… a lo mejor soy muy clásico con esto, pero yo colocaría el Quijote. Porque considero que, quizás sea esto muy manido, pero es la obra literaria más importante de todos los tiempos.

MCCA: ¿Qué parte de una obra literaria o pieza artística se ha quedado pegado en tu mente últimamente?

DG: Lo último que he leído es un poemario que está comenzando a escribir mi amigo Charles Pouzols, y me ha gustado mucho. Es un poemario sobre una elegía a la infancia. Tiene frases tremendas e imágenes tremendas. Por ejemplo, la de «defecar raíces rosas o púrpuras sobre el cemento frío». Eso es algo maravilloso.

MCCA: ¿Tienes algo que promover que no hayas ya mencionado antes de que cierre nuestra entrevista?

DG: Bueno, he sacado una canción de rap extraño, junto a Juan Castro, que se puede escuchar en YouTube y Spotify, que se llama Fabrik. Y últimamente estamos concluyendo Juan y yo El libro de los memeratos que saldrá dentro de poco. Y también a finales de diciembre saldrá el octavo número de Codex Sulpurista y convocaremos a un siguiente número. 

 MCCA: Gracias, Diego.

DG: ¡Nada!

Diego Godián lidera una casa donde las ideas más insólitas encuentran un hogar. ConCodex Sulpurista como testigo, su pasión por la literatura hispanoamericana y su irreverencia creativa, Diego anuncia la literatura proteica del futuro, que llega con prisa. Desde la elección de un nombre provocador hasta la construcción de una comunidad de voces dispares, todo en su labor confirma su aspiración a retar la convención en el espacio literario.

Para comprender mejor el universo que Diego habita y construye, te invitamos a seguir explorando las historias detrás de Tipografía de Letrán con las entrevistas a otros miembros del equipo, como Ámbar Téllez, de la dirección, y Mayra Dávila, diseñadora de la casa, así como la conversación con Sacha Thomas, autora deAguas y Cuaresmas, nuestro primer lanzamiento. Cada conversación ilumina un aspecto distinto de la comunidad creativa que esta editorial joven está construyendo.

Mel Alarcon
Mel Alarcon

De origen noruego-peruano, Mel CC Alarcón es la coordinadora de la sección latinoamericana de Tipografía de Letrán y la gestora de redes. Además de dedicarse a la editorial, escribe poesía y narrativa.

Artículos: 6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *