Shopping Cart

No hay productos en el carrito.

Ámbar Téllez – Conoce Letrán

Nuestra asistente de dirección, Ámbar Téllez, nos cuenta sobre ser un comodín, escritoras y cómo no perder el ombligo.

Ámbar Téllez, asistente de dirección en Tipografía de Letrán, desempeña un papel esencial en la organización y desarrollo de los proyectos editoriales. Su formación en literatura dramática y teatro, junto con su experiencia en la escritura creativa y sus mirada profundamente humana sobre las letras, aportan una perspectiva única a su labor de gestora y creadora.

En esta entrevista, conducida por Mel CC Alarcón, Ámbar nos comparte cómo su rol abarca desde la gestión de bases de datos y la organización de lanzamientos hasta la colaboración en campañas de marketing y entrevistas con autores. Además, reflexiona sobre su amor por la escritura, las influencias que marcan su visión artística y las lecciones aprendidas en el ejercicio de un oficio tan variado como desafiante.

© Ámbar Téllez.

Mel CC Alarcón: Cuéntanos: ¿Cuáles son tus funciones principales dentro de la editorial?

Ámbar Téllez: Hago de todo un poco ja, ja, ja. Mi rol consiste en ser asistente de la dirección de la editorial. Creo y veo mis funciones más hacia el ámbito administrativo muchas veces. Me encargo de hacer las carpetas de cada proyecto editorial que tenemos, de organizar estas mismas de administrar y editar archivos.

De igual manera, me ha tocado llevar proyectos más a fondo, como libros, e ir organizando sus lanzamientos, revisar los registros del ISBN, determinar las campañas y técnicas de marketing, realizar entrevistas a los autores, llenar bases de datos con librerías, distribuidoras y editoriales.

MCCA: Wow, eso es un trabajo muy variado. ¿Qué te resulta lo más fácil y lo más difícil?

AT: Sí, soy como un comodín ja, ja, ja. Las bases de datos son lo más difícil. Los lanzamientos de libros son increíbles: hablar con autores, leer sus libros, incluso una vez hice una transcripción. Fue tediosa, pero me encantó.

Proponer de manera creativa una paleta de colores o ciertas maneras de llevar a cabo el lanzamiento de un libro también me encanta. Incluso organizar y administrar archivos, cronogramas y calendarios me gusta… Pero las bases de datos de cualquier aspecto en la editorial son importantes, y no te puedes equivocar y son más mecánicas, pesadas.

MCCA: Háblanos de tu formación. ¿He oído que estudias teatro?

AT: Estudio Literatura Dramática y Teatro, que es el conjunto de las áreas del teatro, para después elegir una y darle el seguimiento. Vemos fundamentos de actuación, teatrología, dramaturgia, diseño, producción y dirección.

Yo, que ya pasé mi tronco común, ahorita elegí tres áreas que estoy llevando: dirección, dramaturgia y producción.De producción ya he tomado varios intersemestrales y talleres. Al igual que de dramaturgia. Hace poco tome uno sobre teatro para niños.

Más que nada he escrito toda mi vida. Así llegué a esa carrera, y creo que también aquí.

MCCA: ¡Ah! ¿Qué tipo de temáticas te gusta explorar en tu escritura?

AT: Me encanta el romance. Soy una romántica empedernida. Pero igual me gusta mucho lo crítico; ahora justo estoy explorando lo que es la crítica y también los ensayos, la investigación, más sobre mi área que es el teatro y mis convicciones que son feministas. También me gusta mucho la poesía, y escribir sobre lo que siento y lo que me rodea.

MCCA: ¿Cuáles son tus referentes imprescindibles musicales, dramáticos y literarios?

AT: De música y para todo siempre es Silvana Estrada, Natalia Lafourcade y Mon Laferte. Literarios, Amalia Andrade, Rosa Montero, Elisabet Benavent, Olivia Teroba y Daniela Rea. Y de dramaturgia, me gusta mucho Carla Zúñiga.

MCCA: ¿Has estado leyendo más ahora que trabajas y estudias temas creativos?

AT: Sí. De hecho, sí. Creo que entre el trabajo y el estudio necesito descansar la cabeza. Leo mucho en el trabajo y, en la carrera, el doble; pero, aunque amo leer, a veces necesito tomar algo que no tenga nada que ver con mi vida adulta y que me haga descansar. Lo siento como cuando me dejan leer en la escuela un ensayo sobre todo el método de cierto actor y yo después termino con el cerebro frito y lo único que quiero es leer Crepúsculo, o libros escritos por mujeres que se sienten como apapachos.

MCCA: Tienes mucha razón. Es bonito desconectar. Ademas de ésta, ¿cuáles son las lecciones más importantes que has aprendido en relación con el trabajo creativo en los últimos años?

AT: Ah, el trabajo creativo… que es uno como cualquier trabajo y vale. Y vale un montón. Como creativos hay que abrazar lo que hacemos y defenderlo y validarlo y cobrar por ello. Es como cualquier trabajo.

Dos, que todo lo que hacemos es proceso, lleva tiempo y condiciones específicas, hay que tener paciencia en este oficio, paciencia con nosotros mismos.

Y tres, una amiga me dijo que «nunca perdiera mi ombligo». No le vi sentido en el momento, pero ahora que lo pienso, al menos para mí, significa, «no pierdas tu centro». Como artistas luchamos con todo, con las convocatorias, con el capitalismo, con la familia, con las circunstancias, con el patriarcado, con la clase social, con todo; y en esta pelea de situaciones, lo que te mantendrá a flote es aferrarte a tu centro, a lo que te mantiene de pie, a lo que desde adentro te dijo «sí, tú eres actor…» o «sí, tú eres escritora».

Las cosas no son fáciles como artista, pero de todo lo que podemos perder, no podemos soltar nuestro centro, nuestras ganas de crear, nuestras semilla… Nuestro ombligo. No pierdan su ombligo.

Y siempre comer bien, esa es una lección importante, uno no crea de igual manera si tiene hambre. Coman.

MCCA: Me encanta ese consejo. Estoy muy de acuerdo que la vida de hoy es muy atareada. ¿Crees que el teatro y la literatura contribuyen a bajar la velocidad del día a día?

AT: ¡Sí! Justo hace una semana salí de trabajar cansada y fui al teatro y se me reinició. Y creo que también es importante ir al teatro o al cine o salir. Hace poco hablaba con una amiga y decíamos, es que no es normal que nos sobren dos horas del día para nosotras mismas, o sea quitando las horas de trabajo, escuela y demás, las horas de recreación para cualquier persona deberían ser más de las dos horas que le quedan después de su jornada. Creo que va también de la mano con la clase social. Retomando tu pregunta sí, la vida es más lenta y ligera cuando uno lee y va al teatro.

MCCA: ¿Tienes alguna fragmento de una obra literaria, teatral o canción que se haya quedado pegada en tu mente últimamente?

AT: De obra literaria, sí. Sería Olivia Teroba, en su libro Un lugar seguro, donde menciona que son los pequeños rituales los que nos mantienen de pie. Y conecto mucho con ello, porque a veces el caminar de regreso a mi casa, hacer la avena en la mañana y dormir con mi novio toda la tarde, me mantiene de pie. Esas pequeñas acciones, que son nada, pero por algo no nos dejan caer. Se me quedó súper pegado.

Y también, de ese libro, una cita de Cecilia Pavón: «a veces / cuando paso por la iglesia de San Expedito, prendo una vela verde, / y roja y pido algo, el otro día pedí paz / una vez hace tres años pedí claridad». Lo leo y digo yo, yo quiero claridad y paz. Y, de ese mismo libro, cuando Olivia dice que una mujer que no se ama así misma no puede amar a otra mujer. Y digo sí.

MCCA: Esas son lecciones importantes. En estas épocas con tanta prohibición de libros, ¿qué libro u obra conservarías en una cápsula del tiempo, como para que lo encuentren en el futuro?

AT: Un lugar segurode Olivia Teroba, Fruto de Daniela Rea y  El peligro de estar cuerda de Rosa Montero.

MCCA: ¿Porque escoges esos tres en específico? ¿Tienen algo en común?

AT: Porque Un lugar segurohabla de encontrar paz, Fruto habla sobre cuidar y la maternidad, y El peligro de estar cuerda, habla de la salud mental. Y están escritos por mujeres.

Creo que siempre nos borran de la historia y si pudiera guardar en una cápsula para que no fueran borradas de la historia, pondría mujeres que hablaran de temas tan importantes. Porque ahora y en mil años, creo yo que debemos hablar de salud mental, cuidados y lugares seguros… Y de escritoras.

MCCA: Para ir cerrando te tengo una última pregunta. ¿Cuál es tu objetivo personal trabajando en la editorial?

AT: Creo que aprender mucho sobre el proceso por el que pasan las grandes historias del escritor a las manos del lector.

MCCA: Muchas gracias por esta entrevista Ámbar.

AT: Va que va, muchas gracias a ti.

Ámbar Téllez nos deja con una poderosa reflexión sobre el la actividad artística y la importancia de mantenernos conectados con aquello que nos impulsa a crear. Se trata de un perfil prometedor en formación en ámbito de las letras, que da prueba de una capacidad de adaptabilidad y resiliencia notorios, rasgos esenciales para hacer frente al mundo de la literatura, que está en constante cambio.

Te invitamos a seguir explorando el universo de Tipografía de Letrán con las entrevistas a otros miembros del equipo, como Mayra Dávila, responsable de diseño, o Sebastián R.R., director de proyectos audiovisuales. Además, no dejes de leer la entrevista con Sacha Thomas, autora deAguas y Cuaresmas, un libro que encapsula las mismas pasiones que impulsan a Ámbar en su trabajo diario. Cada conversación es una pieza del mosaico que conforma esta laberíntica casa editorial.

Mel Alarcon
Mel Alarcon

De origen noruego-peruano, Mel CC Alarcón es la coordinadora de la sección latinoamericana de Tipografía de Letrán y la gestora de redes. Además de dedicarse a la editorial, escribe poesía y narrativa.

Artículos: 6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *