A: ¿Cuándo descubriste que querías dedicarte a las letras? ¿Y cómo hiciste ese salto para
concretarlo?
S: Decidí convertirme en escritora cuando tenía unos quince años. En esa época, dedicaba
mucho de mi tiempo libre a la lectura de autores latinos.
Mis padres no formaban una pareja feliz. Discutían de manera muy violenta. Traducir una
lengua extranjera me alejaba del caos. Séneca, Lucrecio, Suetonio, Plinio y Tito Livio. También
leí mucho a Marguerite Yourcenar, Rimbaud y Balzac. Ellos eran mi familia. Pero fue al leer a
Honoré de Balzac, imaginándolo junto a mí, una noche en la que mi madre intentó matar a mi
padre con un arma de fuego, cuando decidí convertirme en escritora y, para citar una frase del
discurso de Estocolmo de Camus: “Dar voz a las personas silenciadas. Escribir para la infancia,
el hombre y la mujer del mundo de mañana… Literatura”
A: Es impresionante la forma en que encontraste un refugio en el mundo literario. Es una
historia de origen intenso. Mencionas justo a un autor, que es Balzac. ¿Podrías hablarme un
poco de su influencia en tu escritura? ¿Piensas que se refleja en tu escritura? Si es así, ¿de
qué manera?
S: Sí, quería crear, inventar, dibujar desde que era muy pequeña. Escribía constantemente en
mi cabeza, pero producía bastante poco y siempre me sentía decepcionada. Balzac cambió mi
visión del hombre y mi manera de habitar el mundo.
Te explico cómo: La palabra.
Balzac modificó mi percepción del entorno gracias a las palabras que utiliza en sus novelas. La
ironía, pero sobre todo la multiplicidad de referencias artísticas, literarias y mitológicas, me
obligaban a buscar esas referencias. Y reconstruir otros mundos.
Lo que se refleja en mi libro.
A: ¿Por qué el título “Aguas y Cuaresmas” y de dónde viene este libro? ¿Cómo te vino a la
mente?
S: Curiosamente, estaba trabajando en la escritura de un texto que quería llamar “Infancias y
Cuaresmas” para hablar de los niños del mundo entero. Mostrar rasgos comunes de la infancia
y denunciar la explotación sexual de los niños. Pero leí una obra titulada “El pequeño
Cuaresma” de Massilon, un obispo del Siglo de las Luces. Tuve la idea de escribir formas de
sermones que irían de ciudad en ciudad, llevando amor e historia a través de los siglos. La
hermandad de las ciudades, la exploración de las ciudades y de su historia me apasiona.
A: Según lo que me cuentas, este libro realmente ha sido un tema que te ha apasionado al
escribir. ¿Cuánto tiempo te llevó escribir el libro? ¿Cómo se desarrolló tu proceso personal
durante la escritura?
S: Ah, sí, me encantó escribir este libro. Literalmente fluyó de mis dedos durante unos diez
meses aproximadamente. Estaba escribiendo la novela que pronto llegará a Francia y este
texto, poético e inventivo, me alegraba. Escribí las palabras en Córcega, en la isla natal de mi
abuelo paterno, un hombre resistente y deportado con quien tenía una relación muy cercana.
Escribí “Aguas y Cuaresmas” en 2022. Lo illustré entre 2023 y 2024, y fue un momento de
alegría muy intensa.
A: Todo lo que me cuentas suena increíble, realmente. Parece que fue un proceso muy ameno.
Mencionas justo las ilustraciones. ¿Cómo fue el proceso de ilustrar tu propio libro?
S: Primero, quiero hablar de mi encuentro con Pedro (Jefe editorial de Tipografía Letrán ). Le
regalé y firmé este libro tan pronto como se publicó. Le gustó de inmediato y propuso un
proyecto de traducción. La idea de la ilustración surgió bastante rápido. El encuentro con la
inteligencia y la agudeza de Pedro me gustó mucho y me motivó. Pude crear para un texto
traducido magníficamente.
El equipo se orientó hacia el blanco y negro. Dibujé a mano con tintas negras y azules sobre
papeles de 300 gramos. Texturas nobles. A veces nuevas también, como la gama Bamboo.
Las tintas son un material vivo, vigoroso, insaciable… lleno de sorpresas. Los primeros dibujos
nacieron en Francia, a orillas del Mar del Norte. Los últimos, este verano. Acababa de pasar
muchas horas en la Tate Britain de Londres y en el Turner Contemporary de Margate… belleza
absoluta en siglos muy diferentes.
A: En relación con esto, me gustaría preguntarte, ¿cuáles son los temas que querías destacar
en tu libro ?
S: El amor, ante todo. Abordar el amor y mostrarlo en sus diferencias, hacer visible lo que no se
ve a simple vista, revelar el amor a través de la metamorfosis. Amar a un hombre o una mujer
por su palabra. Su lenguaje. Un amor proteiforme y cosmopolita; un amor nunca agotado, libre,
rebosante de aliento y de una eternidad renovada.
A: Es interesante lo que dices sobre el amor. En uno de tus poemas, más precisamente en
“Nupcias”, que abre este libro, haces referencia al matrimonio. ¿Cuál es tu opinión sobre el
matrimonio y el amor hoy en día, con todas estas nuevas tendencias románticas y los
diferentes tipos de responsabilidades?
S: Creo que la más hermosa de las alianzas es la libertad de palabra. Poder conocerse y
encontrarse a uno mismo para poder experimentar y vivir el amor. En Francia, el matrimonio es
un compromiso y una protección. Mujeres y hombres pueden unirse y elegir el mismo sexo.
Siempre es una tradición y un descubrimiento.
Pero creo que la unión ofrece una protección.
Las mujeres solas, divorciadas, enfrentan dificultades. Lo puedo decir.
Si los esposos se han elegido bien, su unión duplica sus fuerzas. Forman una entidad, tanto
ante los administradores como en el mundo empresarial.
A:Una gran parte del libro, presenta una figura de referencia y una imagen poética que resalta,
la cual es el “mar” y varios elementos que le pertenecen, tales como el “agua”, las “olas”, los
“naufragios”, el “submarino”, entre otros. ¿Cómo se relaciona Sacha Thomas con el mar?
¿Cómo te conectas con él y por qué está tan presente en todo tu material?
S: El mar es la encarnación más viva del amor. Es una Venus y a la vez una madre, en el
sentido de que es un encuentro esencial y primordial en mi vida y en mi infancia también. El
Canal de la Mancha, las costas del aniversario, pero también mares más cálidos… el
Mediterráneo y Yucatán.
A:Ahora que mencionas Yucatán, ¿Podemos hablar de dónde proviene el poema “Cenote”?
S: Este poema nació de un recuerdo maravilloso que guardo de un cenote que visité en
Yucatán, a una hora en autobús de Cancún. Buscaba traducir un amor, la captación de un
amor ideal y estético en un estanque histórico. Místico y misterioso, como siempre lo es un
cenote. Pero también para representar los renacimientos y las posibles reinvenciones de los
amores eternos. Un niño observa la mano de su padre en el cabello de su madre. El amor y el
escalofrío cantan al unísono.
México es un país que me ha tocado mucho desde principios de la década de 2000. Pasé 15
días como turista, pero estábamos en un viaje de trabajo con mi empresa. Los paisajes eran de
una belleza que suscita emoción. Los sitios históricos como Chichén Itzá son muy
conmovedores.
Las poblaciones eran muy acogedoras. Pero se sentía una gran disparidad entre los destinos y
las vidas, entre los trabajadores y los turistas.
A:Ahora que estamos hablando de México, justo quería preguntarte sobre la traducción.
Sabemos que este material es la traducción de tu novela original. ¿Puedes hablarnos de la
acogida que recibió el libro inicialmente en Francia? ¿Y cómo te sientes ahora que el libro está
traducido y será publicado en México?
S: El libro “Aguas y Cuaresmas” ha recibido una hermosa acogida en Francia. Sigo llevando su
voz; el 16 de octubre próximo, lo firmaré en un gran festival internacional de poesía: La
Biennale des Ailleurs de Charleville Mézières. Pero realmente estoy muy feliz por esta nueva
edición: es un proyecto culturalmente muy rico y vibrante de una comunión poética y artística.
A: No pude evitar prestar atención a la dedicatoria del libro. ¿Podrias hablarnos de ella?
S:La dedicatoria del libro es antigua. Está dirigida a personas que son importantes para mí: mi
mejor amiga, Armelle Ringuede, es una especialista internacional en hidrógeno y su apoyo es
incondicional. Tan valioso.
A: Dejando a un lado “Aguas y cuaresmas”: y centrándonos un poco más en ti, ¿Podrías
hablarnos de la asociación Rimbaud y de tu rol en ella?
S: Tengo la alegría de ser secretaria general y vicepresidenta de la asociación internacional
“Los Amigos de Rimbaud”. Fundada en 1929, la asociación trabaja y promueve el conocimiento
de la obra y la vida de Rimbaud. Ánimo conferencias y encuentros de manera mensual.
Escritores, artistas plásticos, actores y periodistas vienen a hablar de la obra o del espectáculo
que dedican al poeta originario de Charleville. El autor de “Iluminaciones” es uno de los más
grandes poetas del mundo; su legado es muy vivo y su historia perpetuamente inspiradora.
Tengo la suerte de trabajar con gente maravillosa, como Nicolas Chabanne, un actor esencial
en la vida económica francesa, y de conocer a artistas increíbles.
A: Ya para despedirnos, y terminar con esta entrevista, me gustaría saber ¿Cuáles son tus
proyectos futuros en el mundo de las letras? ¿Estás escribiendo algo?
S: Estoy trabajando en la escritura de un nuevo libro. Una novela dedicada a la adolescencia y
a una relación muy singular. Espero que salga en 2025…
A: ¿Qué le dirías a alguien que comienza en el mundo de las letras?
S: Creo que la escritura es una aventura interior que requiere mucha disciplina y tenacidad. Todas
las artes exigen aliento y resistencia, pero el escritor enfrenta grandes mares y muchas
tormentas antes de encontrar su ritmo. Lo más valioso que posee: encontrarse a sí mismo para
poder hablar al mundo… y permanecer en el placer y la paz. En el amor, ¡por lo tanto!